domingo, 6 de febrero de 2011

La NASA incorpora el monopatín a las pruebas de sus futuras naves



Ingenieros de la NASA han integrado y completado con éxito las pruebas de sistema de una nueva nave robótica en las instalaciones de Teledyne Brown Engineering, dentro del proyecto de aterrizador robótico lunar que la agencia espacial estadounidense desarrolla en el Marshall Space Flight Center en Huntsville, Alabama.

El prototipo de módulo de aterrizaje se colocó en unos monopatines adaptados como sistema de seguimiento personalizado de bajo coste para controlar el movimiento durante los ensayos finales de los sensores del prototipo, ordenador de a bordo, y propulsores. La prueba funcional se enfocó en asegurar que todos los componentes del sistema trabajasen a la perfección para detectar, comunicar y establece los movimientos de comando de la nave.

El prototipo será sometido a pruebas controladas de descenso y está previsto que sea sometido a las de vuelo libre a finales de este año.  

El prototipo aterrizador de la NASA ayuda al desarrollo de una nueva generación de pequeños módulos de aterrizaje inteligente y versátil para cuerpos celeste sin aire, como la Luna y los asteroides. El diseño del módulo de aterrizaje se basa en una tecnología de vanguardia, que permite no solo el aterrizaje de precisión en zonas de alto riesgo, sino también en áreas de alta prioridad, permitiendo a la NASA alcanzar objetivos científicos y de exploración en lugares previamente inexplorados.

Rusia aportará equipos para proyecto de reactor termonuclear experimental ITER

El gobierno de Rusia ordenó hoy  a la corporación nuclear rusa Rosatom hacer aporte con equipos a la organización internacional para la creación del reactor termonuclear ITER, proyecto destinado a investigar nueva forma de obtener energía.

En su disposición el gobierno ruso ordenó “encomendar a la empresa privada 'Centro de proyectos ITER' de la corporación rusa de energía nuclear Rosatom las obligaciones de hacer un aporte en especie por parte de Rusia a la Organización internacional ITER de energía termonuclear para la realización conjunta del proyecto ITER”.

El proyecto ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor, en español Reactor Termonuclear Experimental Internacional) tiene como objetivo demostrar las posibilidades del uso comercial de reactores de fusión nuclear. El reactor será construido en la ciudad de Cadarache, situada en el sur de Francia.

Los científicos confían en que la experiencia del proyecto ITER permita resolver los problemas energéticos y ecológicos que enfrenta la humanidad. El proyecto cuenta con la participación de la Unión Europea, Suiza, China, la India, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos. La participación de Rusia equivale a un 10% y será pagada con equipos de alta tecnología.

Creado por Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el proyecto ITER es el programa de cooperación científica internacional más importante tras la Estación Espacial Internacional (ISS).

El reactor termonuclear utiliza la energía que se produce de la síntesis de núcleos de isótopos de hidrogeno en reacciones que transcurren en medio de plasma a temperaturas superiores a 150 millones de grados centígrados.

De esta manera, en condiciones de laboratorio y controladas por el hombre se reproducen las reacciones de fusión que tienen lugar en el sol y las estrellas perfilándose como una de las tecnologías del futuro para generar energía eléctrica renovable, limpia y barata.

Frente a los actuales reactores nucleares basados en la fisión, los reactores termonucleares son absolutamente seguros porque la reacción termonuclear se suspende en millonésimas de segundo.

A diferencia de las actuales centrales nucleares, los reactores termonucleares no producen peligrosos desechos radiactivos, sino que deliberan helio, un gas inerte e inofensivo.

Según expertos rusos, si se comprueba la viabilidad del reactor de Cadarache se necesitarán todavía al menos 30 años para que aparezcan las primeras centrales eléctricas termonucleares para abastecer las necesidades energéticas de la población.

La energía termonuclear es una de las alternativas más fiables que tiene la humanidad para afrontar la crisis energética inevitable cuando en el planeta se agoten las reservas de combustibles convencionales, como el petróleo, gas y carbón.

Altos costos ponen en duda el futuro del nuevo cohete de la NASA

La NASA continúa sin encontrar su rumbo con miras a desarrollar un cohete con el que pueda enviar a sus astronautas y carga hacia el espacio.

Hace pocos días la agencia espacial anunció que habían determinado fabricar un nuevo lanzador pesado HLV (Heavy Lift Vehicle), para lo cual utilizarán parte de las tecnologías actualmente utilizadas en ellos transbordadores y que contará con una capacidad inicial de unas 70 toneladas (en órbita baja); pero que podría ampliarse hasta alcanzar las 130 toneladas.


Lamentablemente para la agencia espacial el desarrollo de este nuevo cohete requiere de un presupuesto que excede el que actualmente posee la NASA, por lo que para lograr materializarlo requiere que el Congreso de Estados Unidos lo apruebe.

El actual presupuesto asignado para el desarrollo del HLV y el Multi-Purpose Crew Vehicle (anteriormente conocido como Orión) asciende a 10.000 millones de dólares. Este presupuesto debe ser utilizado antes que finalice el año 2013 con el objetivo de que el nuevo cohete este listo para el año 2016 (fecha tope para que la NASA siga utilizando las naves rusas Soyuz).

A partir de ahora la suerte del HLV dependerá de lo que diga el Congreso, si finalmente aprueban un incremento del presupuesto asignado al proyecto difícilmente estará listo en cinco años mas. En caso de que la respuesta del Congreso sea negativa la NASA se verá obligada a diseñar un nuevo proyecto o recurrir a uno de los tantos que han quedado en el olvido.

Así serán los aviones en 2025

ampliar foto
Según la Nasa, podrán volar casi a la velocidad del sonido y recorrer 11.000 kilómetros sin descansar.

La tecnología avanza a pasos agigantados haciendo que el futuro esté a la vuelta de la esquina. Por eso, la agencia espacial estadounidense -NASA, por sus siglas en inglésya encargó el diseño de los aviones de 2025, y las empresas Lockheed Martin, Northrop Grumman y Boeing presentaron sus prototipos comerciales.

Con diseños futuristas, la intención de la agencia norteamericana es que las naves tengan el mismo uso de hoy pero con algunos ajustes que permitan mayores beneficios. Entre los planes se destaca: eficiencia en el consumo de combustibles, menos emisiones contaminantes, aviones más silenciosos con una capacidad de carga de hasta 45 toneladas y una autonomía de hasta 11.000 kilómetros.

Los prototipos aún deben ser aprobados por la NASA antes de ser construidos. No obstante, estos proyectos ya podrían desencadenar una importante evolución en los próximos años de la navegación aérea. (Especial)

Investigadores británicos planean lanzar un 'smartphone' al espacio

El experimento pretende estudiar la resistencia del terminal y su capacidad de dirigir un satélite 

 

Científicos británicos planean situar un 'smarthphone' equipado con sistema operativo Android en órbita para probar sus capacidades y la posibilidad de controlar satélites con esta tecnología. 
 
El experimento pretende valorar la capacidad de la electrónica de consumo actual y valorar posibles aplicaciones. Se trata de la primera vez en la que un teléfono móvil se pone en órbita.

Los investigadores del laboratorio Surrey Satellite Tecnology de Guildford, Reino Unido, quieren situar un terminal de última generación en órbita con el fin de probar sus prestaciones. 

Google ya había hecho un experimento similar, mandado un teléfono Nexus a más de 18 kilómetros de altura. Los científicos ahora pretenden superar la marca, situando el dispositivo en órbita y realizándo pruebas con él.

El proyecto va a contar con un terminal Android como conejillo de indias. Por el momento no se conoce que modelo, aunque sí que será de última generación. Los científicos han asegurado que el terminal no será manipulado en su hardware, puesto que parte de su intención es comprobar la resistencia de sus componentes, según informa la BBC. 

El software del dispositivo si será manipulado. Por este motivo los responsables del proyecto han decidido utilizar el sistema de Google Android. Se trata de un sistema operativo abierto por lo que los programadores podrán adaptar funciones para realizar determinadas pruebas. 

El experimento pretende comprobar si el terminal podría dirigir un satélite desde el espacio. La misión, que tendrá por nombre Strand-1, puede suponer un gran paso en la evolución espacial. Los expertos han asegurado que si esta tecnología demuestra un rendimiento adecuado en el espacio los costes de equipamiento podrían reducirse y las posibilidades de control de dispositivos espaciales aumentar.

El terminal que se pondrá en órbita estará dentro de una cápsula para protegerlo de los cambios de temperatura y de las radicaciones. Su utilización se llevará a cabo de forma remota y contará con una cámara que grabará su desarrollo. El experimento puede terminar de confirmar a los 'smarthphones' como la tecnología del futuro.

NASA estudia extender vida útil de transbordadores hasta 2017

La agencia espacial estadounidense (NASA) estudia un plan para mantener los transbordadores Endeavour y Atlantis en condiciones de vuelo hasta el año 2017.

La propuesta fue planteada por la compañía United Space Alliance, la cual gestiona actualmente el programa de transbordadores.

En este sentido, el Endeavour y el Atlantis realizarían dos vuelos al año entre 2013 y 2017 con un costo anual de $1.500 millones, según informaron medios de comunicación estadounidenses.

El anuncio de esta propuesta se da en momentos en que la NASA tiene previsto finalizar este año, después de tres décadas, su programa de transbordadores espaciales con los cuales abastece a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) y realiza las rotaciones de tripulación.

“Nuestro plan sigue siendo continuar con el proceso de retirar los transbordadores y jubilarlos después de sus últimos vuelos” , indicó el portavoz de NASA, Michael Curie, en un correo electrónico.

Después de suspender la puesta en marcha el programa Constellation, cuyas naves Orion iban a sustituir a los transbordadores en el 2015, NASA ha decidido asociarse con el sector privado para desarrollar tecnologías que aseguren la competitividad de Estados Unidos en proyectos espaciales futuros.

Como parte de este esfuerzo, la subdirectora de la NASA –Lori Garver– se reunirá con los directores de dos de las principales compañías aeroespaciales de Estados Unidos: Bigelow Aerospace y Sierra Nevada Corp.
Paralelo a esto, NASA ya ha cerrado en su calendario la fecha de los tres últimos lanzamientos tras lo que los transbordadores serán retirados de funcionamiento. 

El Discovery partirá el próximo 24 de febrero. El Endeavour lo hará el 19 de abril y el Atlantis será lanzado al espacio el 28 de junio.

Tras retirarse los transbordadores, las naves rusas Soyuz y Progreso serán las encargadas de abastecer a la ISS y ayudarle con las rotaciones de tripulación.

De la flotilla de cinco transbordadores que irrumpieron en la escena de la exploración espacial en 1981, dos –el Challenger y el Columbia– sufrieron sendos accidentes en 1986 y 2003. Actualmente, NASA cuenta con tres.

Transportador de carga japonés llegó a la EEI



El aparato, también llamado Kounotori 2 culminó su acoplamiento a las 18:00

El transportador no tripulado japonés HTV2, que lleva en su interior unas 5,3 toneladas de carga, fue acoplado hoy con éxito a la Estación Espacial Internacional (EEI), informó la Agencia Aeroespacial de Japón (JAXA).

El aparato, también llamado "Kounotori 2" (Cigüeña blanca), culminó su acoplamiento al EEI a las 03.30 hora japonesa (18.30 GMT del jueves (03.30), cinco días después de haber despegado del centro espacial de Tanegashima (suroeste japonés), según la cadena NHK.

El "Kounotori 2" había comenzado a las 17.30 hora local del jueves (08.30 GMT) la fase final de aproximación a la Estación Espacial, que orbita la Tierra a una altura de 350 kilómetros.

Los astronautas de la EEI acercaron el transportador valiéndose de brazos robóticos hasta fijarlo completamente a la estación unas diez horas después.

Está previsto que el "Kounotori 2" emprenda el camino de regreso a finales de marzo para posteriormente desintegrarse casi en su totalidad en la atmósfera.

El HTV2 ha transportado unas 5,3 toneladas de material, que incluye alimentos para los astronautas, 80 kilos de agua potable e instrumentos para el centro científico que Japón mantiene en la Estación Espacial Internacional.

También lleva semillas de tomate y pimientas para un experimento que Japón realiza junto con Malasia, Indonesia, Tailandia y Vietnam.

Se trata del segundo operativo con éxito de esta misión no tripulada, después de que el cohete HTV1 fuera lanzado en septiembre de 2009 con material para la EEI.

Japón desarrolla desde 2003 un intenso programa espacial que, basado en su tecnología puntera, pone acento en la exploración planetaria y de asteroides.

Brasil desarrolla sistema de alimentación de motor de cohetes

La empresa brasileña Orbital Engenharia desarrolló un nuevo sistema de alimentación de motores para cohetes que está en fase de montaje para la realización de pruebas y que será utilizado por los primeros modelos de cohetes con propolente exclusivamente líquido de Brasil.

El sistema, encomendado por la Agencia Espacial Brasileña (AEB), tiene como principal objetivo abastecer el propelente líquido que sirve de combustible a los cohetes en la presión y flujo adecuado para el correcto funcionamiento del motor, informó hoy el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

El proyecto, en el que participa la División de Propulsión Espacial del estatal Instituto de Aeronáutica y Espacio (IAE), es financiado con recursos del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

El Sistema de Alimentación de Motor Cohete (SAMF, por sus siglas en portugués) será uno de los componentes del VS-15, el primero cohete brasileño que operará exclusivamente con propelente líquido.

Se trata de una nueva familia de cohetes de Brasil, que ya ha lanzado al espacio algunos vehículos lanzadores de satélite pero aún no domina totalmente la tecnología.

Las primeras pruebas del nuevo sistema servirán para verificar tanto el funcionamiento del L-15, que es propelente líquido desarrollado especialmente para el VS-15, como del nuevo motor.

El SAMF está compuesto por dos tanques de propelentes, uno con etanol y otro con oxígeno líquido, y por un tanque con gas presurizador.Los tanques fueron fabricados en fibra de carbono para reducir su masa.

El sistema también cuenta con diversas válvulas responsables por el control de los combustibles que abastecen el motor y de reguladores que controlan la presión de los combustibles en los tanques.

Según el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el SAMF ya pasó por la revisión de los requisitos del sistema y por la revisión preliminar del proyecto, y ahora está en fase de fabricación de los modelos de ingeniería de los tanques y de los reguladores de presión.

Igualmente está en la fase de adquisición de los combustibles para poder montar un modelo de ingeniería del sistema completo que sirva para realizar los primeros ensayos funcionales a frío.

El sistema europeo de navegación por satélite Galileo se retrasará hasta 2020 por falta de fondos

galileo1
 La Comisión Europea ha anunciado que el sistema europeo de navegación por satélite Galileo retrasará su puesta en marcha hasta 2.020, debido a un sobrecoste de 1.900 millones de euros.

La fecha prevista para el inicio de las operaciones estaba fijada en 2.014, con un presupuesto estimado en 3.400 millones de euros, pero advierten desde Bruselas que en ese plazo sólo podrían lanzar 18 de los 30 satélites que componen la red, lo cual supondría convertir el sistema en un mero complemento del GPS estadounidense.

El desfase presupuestario detectado por Bruselas supera incluso las estimaciones realizadas el pasado otoño por los Estados miembros, que situaban los sobrecostes entre 1.500 y 1.700 millones de euros, según recoge Europa Press.

La Comisión admite que para garantizar la independencia del sistema, habría que invertir un 50% más de lo presupuestado. Parte de dicho sobrecoste se debe a la insistencia de Francia en usar sus lanzaderas Ariane para los satélites, en lugar de las más baratas rusas, alegando motivos de seguridad, según fuentes europeas.
Sin embargo, el presupuesto comunitario ha agotado sus reservas hasta 2.013 -de hecho, Bruselas ya ha tenido que recurrir a fondos agrícolas sobrantes para financiar Galileo- y los Estados miembros se niegan a aportar más dinero en el actual contexto de crisis económica. Esta falta de fondos es la causante de nuevos retrasos, ya que para obtener nueva financiación habrá que esperar al nuevo marco presupuestario de la UE para el periodo posterior a 2014.

Con este retraso, tanto Rusia como China adelantarán a la UE con sus respectivos sistemas de navegación, Glonass y Compass, que está previsto que se completen en los próximos años.

La Comisión defiende el sistema
Aun así, el vicepresidente de la Comisión y responsable de Industria, Antonio Tajani, ha defendido el sistema Galileo, ya que “permitirá a Europa competir en el marcado internacional de tecnología espacial e imponerse como uno de los actores clave en un sector creciente, caracterizado por la internalización y la entrada de economías emergentes”. “Estamos satisfechos con los progresos realizados hasta ahora y comprometidos a llevar este proyecto a buen término. Queremos seguir adelante porque creemos en este proyecto", ha insistido.

El mercado global de aplicaciones de la navegación por satélite alcanzará los 240.000 millones de euros en 2020, según los cálculos de Bruselas. En la actualidad, se estima que el 6-7% del PIB de los países desarrollados (800.000 millones de euros en Europa) depende de la navegación por satélite.

Hasta ahora se han lanzado dos satélites experimentales y se está finalizando la construcción de los cuatro primeros satélites operativos, que despegarán entre 2.011 y 2.012. También están casi completados los centros de control de Fucino (Italia) y Oberpfaffenhofen (Alemania). Los cuatro primeros lotes de contratos de construcción del proyecto se adjudicaron en 2010 por 1.250 millones de euros. Los dos últimos, que cubren la infraestructura terrestre, se adjudicarán este año. En cuanto a España, obtuvo un centro de control que se situará en Madrid.

Críticas por mala gestión
El Tribunal de Cuentas de la UE ya denunció en 2009 que Galileo fue mal gestionado por la Comisión en su fase inicial, entre 2003 y 2006, lo que se tradujo en un retraso de cinco años y en una duplicación de los costes, que pasaron de 1.100 a 2.100 millones de euros.

Ha habido más críticas que han desatado dudas sobre el proyecto. Según declaraciones reveladas por Wikileaks, el director general del fabricante de satélites alemán OHB System, Berry Smutn, piensa que Galileo es “una idea estúpida, un despilfarro del dinero de los contribuyentes europeos”. Estos comentarios le han costado el puesto al directivo.

Este no es el primer contratiempo para el proyecto, que en 2.007 estuvo a punto de desaparecer por la deserción de algunos Estados miembros, que consideraron que se trataba de un contrato “demasiado arriesgado”.

Griñán inaugura el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales de Aerópolis, el más avanzado de España

Griñán inaugura el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales de Aerópolis, el más avanzado de España
El centro tiene una cartera de proyectos de tres millones y negocia otros por seis millones, garantizando su actividad para cuatro años

LA RINCONADA (SEVILLA), 20 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha inaugurado este jueves en el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis) de La Rinconada (Sevilla) el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (Catec), la instalación tecnológica en este área "más avanzada de España" y que ha contado con una inversión de 21 millones de euros.
Griñán ha visitado las instalaciones acompañado por el consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila; el director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Antonio Valverde; y el director gerente del Catec, Juan Pedro Vela, así como por una amplia representación de empresas del sector aeronáutico y aeroespacial andaluz y de las instituciones universitarias y académicas de la Comunidad.
En su intervención, Griñán ha subrayado que el centro, "que nace del compromiso del Gobierno andaluz y nacional, supone un nuevo impulso para la industria andaluza para mejorar su competitividad con innovación, desarrollo tecnológico e investigación". Así, afirma que este centro dará servicio no sólo a las grandes empresas del sector, sino que se dirigirá especialmente a las pymes andaluzas que no podrían afrontar por sí mismas los altos costes de estos servicios de I+D y de tecnología puntera.
"Se trata de un espacio andaluz para conectar saber experiencia y vocación empresarial y para ganar eficiencia para obtener nuevos programas internacionales, evitando la deslocalización a lugares de menor coste", insiste el máximo mandatario andaluz, que recalca que "se ha sabido adaptar una industria tradicional a los nuevos tiempos".
El centro, gestionado por la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (FADA), cuenta con un espacio de 3.000 metros cuadrados para laboratorios y talleres y 1.500 metros cuadrados de oficinas, para una plantilla internacional de unos 40 investigadores, provenientes de países como Estados Unidos Alemania o Austria para dirigir algunos de los grupos de investigación, además de profesionales de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla.
El centro ya se encuentra en plena actividad y su cartera de proyectos de I+D contratados asciende a casi tres millones, contando con contratos en negociación por valor de más de seis millones de euros, lo que garantiza su actividad durante los próximos cuatro años. Actualmente, trabaja con empresas como EADS, Alestis, Indra o Faasa, además de con entidades europeas y universidades.
Su trabajo se centra en desarrollar diferentes líneas tecnológicas referentes a nuevos materiales aeroespaciales, automatización y optimización de procesos industriales, desarrollo de nuevos sistemas y subsistemas embarcados, ensayos y certificación de sistemas y subsistemas, y desarrollo de sistemas aéreos no tripulados (UAV) y sus tecnologías asociadas. Así, sus áreas de trabajo se dividen en 'Materiales y Procesos', 'Aviónica y Sistemas No Tripulados', 'Automatización y Robótica', y 'Simulación y Software'.
También, cuenta con un departamento de Gestión del Conocimiento, que da soporte a las áreas tecnológicas promoviendo y gestionando proyectos de I+D+I de carácter nacional e internacional y fomentando la transferencia de tecnología.
En este marco, el presidente de la Junta destaca que se está consolidando a Andalucía como "un polo aeronáutico de vanguardia a nivel internacional" y que Catec se convertirá en "foco de atracción para las empresas foráneas, la consolidación de clusters y la atracción de nuevas empresas y negocios".
Así, apunta a un sector que se establece como el segundo polo nacional "por su nivel de calidad y capacidad productiva", cuyas exportaciones han crecido un 71 por ciento y que cuenta con un aumento del 70 por ciento de los perfiles profesionales y de la I+D. "Entre todos hemos generado las condiciones necesarias para que Andalucía sea referente aeronáutico", concluye.
ZONA DE PRUEBAS Y REALIDAD VIRTUAL
Por su parte, el Catedrático de Ingeniería y director científico del Catec, Aníbal Ollero, ha explicado que la colaboración entre la Universidad y el centro permite que las ideas con un "horizonte de investigación más largo puedan probarse en este centro para después transferirse más fácilmente a las empresas". Así, apunta a que las investigaciones desarrolladas aquí obtienen resultados antes de cinco años.
Para estos desarrollos, Catec dispone de un 'test bed' o zona de pruebas de interiores para sistemas no tripulados aéreos y terrestres, con unas dimensiones de 18x18x7 metros y 20 cámaras de seguridad provistas con sistemas de infrarrojo, constituyendo un espacio cerrado único en Europa. También, cuenta con 20 vehículos aéreos no tripulados.
El centro incluye una sala de realidad virtual en '3D', una máquina dinámica de tracción-compresión para ensayos estructurales de cuatro meganewton --una de las cuatro de mayor capacidad de toda España--; una cámara 'halt-hass' para ensayos de vida altamente acelerada, que permite comprobar la fatiga y vida de uso de componentes y materiales aeronáuticos; y otra cámara climática en la que se pueden regular la presión, la temperatura y la humedad de las piezas tratadas. Las instalaciones también disponen de brazos robóticos, sistemas multi-robots y otros dispositivos técnicos que constituyen un importante banco de pruebas y ensayos según la demanda del sector aeronáutico y otras empresas de carácter tecnológico.
Asimismo, los laboratorios cuentan con novedosos sistemas para el desarrollo de ensayos no destructivos, como técnicas de inspección por ultrasonido para las pruebas en materiales de fibra de carbono y fibra de vidrio, shearographia láser y termografía infrarroja para la detección de anomalías en composites y piezas metálicas, y máquinas prototipadoras con tecnología de sintetizado láser y de fabricación rápida para el diseño y fabricación de componentes metálicos y materiales poliméricos (resinas), respectivamente, para su uso en pruebas posteriores.
CENTRO DE VUELOS EXPERIMENTALES
Entre los proyectos pioneros de Catec se encuentra el Centro de Vuelos Experimentales Atlas, el primer centro de España y tercero en Europa dedicado íntegramente a la experimentación de tecnologías y sistemas de aviones no tripulados, ubicado en Villacarrillo (Jaén). También participa con otras empresas y centros en el proyecto 'Planet', que investiga la integración de sistemas de UAV con redes inalámbricas de sensores; 'Aeromab' sobre tecnologías aeroespaciales aplicadas a la conservación del medio ambiente y la biodiversidad; o 'Proses', para crear nuevos protocolos para expandir la capacidad y la fiabilidad de los sistemas de comunicaciones de aeronaves.
Asimismo, trabaja en el programa 'VBR 8x8' (Vehículo Blindado de Ruedas); en el proyecto 'Seilaf' para el desarrollo y fabricación de un Sistema de Entrenamiento Integrado en lucha Antiincendios Forestales; o el 'Monif', también destinado a trabajar en tecnologías y procedimientos que hagan más eficiente la extinción de incendios forestales mediante el uso de medios aéreos y sistemas embarcados.
El Catec cuenta con un Patronato formado la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), la Universidad de Sevilla, la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (Aicia), la Asociación de Empresas Aeronáuticas, Airbus Military, Alestis Aerospace y Elimco.