domingo, 13 de marzo de 2011

El nanosatélite de la NASA cumple cien días en órbita estudiando la vida


Hace más de cien días, el 19 de noviembre, la NASA envió al espacio un pequeño satélite del tamaño de una hogaza de pan a una importante misión para responder a preguntas fundamentales en astrobiología sobre el origen, evolución y distribución de la vida en el universo.

Desde entonces, el nanosatélite, conocido como Organismo/Orgánico Expuesto al Estrés Orbital (O/OREOS) continúa su trabajo, que le ha llevado a casi todo el mundo entre los círculos polares Ártico y la Antártida a más de 400 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.

O/OREOS pesa aproximadamente 5,4 kilos y es el primer CubeSat de la NASA que pretende demostrar la capacidad de tener dos experimentos distintos y totalmente independientes en un satélite autónomo individual.

O/OREOS es el primer nanosatélite con un comportamiento autónomo para mediciones biológicas y químicas, en la región del espacio conocida como la exosfera.

"El hecho de que estemos recibiendo datos en un entorno tan difícil nos dice que los nanosatélites en carga útil secundaria como O/OREOS pueden ser lo suficientemente resistentes como para mejorar nuestras oportunidades de llevar a cabo investigaciones en órbita terrestre baja," dijo Antonio Ricco, investigador del instrumento científico del O/OREOS e investigador en el Centro Ames de Investigación de la NASA. "Esto nos permite el estudio de compuestos orgánicos, los microorganismos, y la astrobiología en el entorno espacial en tiempo real." 

O/OREOS fue al espacio como una carga secundaria a bordo de un cohete Minotauro IV de cuatro etapas de la Fuerza Aérea de EE.UU. lanzado desde la base Kodiak en Alaska. Después de que O/OREOS se separase del cohete y entrase exitosamente en órbita terrestre baja, se activó y comenzó a transmitir señales de radio a las estaciones terrestres de control. 

El 3 de diciembre O/OREOS comenzó a operar el primero de los experimentos biológicos, denominado SESLO, dedicado a estudiar la capacidad de supervivencia en un entorno espacial de los organismos vivos, y completó con éxito su primera fase tan sólo 24 horas más tarde. El 18 de febrero se llevó a cabo con éxito la segunda parte del experimento biológico SESLO. El experimento está diseñado para caracterizar el crecimiento, la actividad, la salud y la capacidad de microorganismos encontrados comúnmente en estanques de tierra y sal en un estado seco e inactivo - Bacillus subtilis y chaoviatoris Halorubrum - para adaptarse a las tensiones del espacio ultraterrestre por rehidratación. "Se han obtenido algunos resultados prometedores que ahora estamos evaluando ", dijo Ricco.

Horas después de alcanzar la órbita, O/OREOS activó en su carga útil otro experimento científico, el Entorno Espacial de Viabilidad de Sustancias Orgánicas (SEVO), que supervisa la estabilidad y los cambios en cuatro clases de moléculas orgánicas de importancia biológica, ya que están expuestas a condiciones de espacio, sobre todo la la luz del sol sin filtrar por la atmósfera de la Tierra. 

Para el experimento SEVO, los científicos seleccionaron moléculas orgánicas distribuidas a lo largo de nuestra galaxia, así como "biomarcadores" de la vida tal como la conocemos en la Tierra. El experimento expone los compuestos orgánicos a los rayos ultravioletas solares (UV), la luz visible y la radiación cósmica. Los científicos determinan la estabilidad de las moléculas mediante el estudio de los cambios en la radiación UV, visible y por la absorción de luz en el infrarrojo cercano.

La tecnología espacial es capaz de eliminar las impurezas del ambiente

Cada adulto respira entre 6 y 20 veces por minuto. Cada día estamos expuestos a millones de bacterias, hongos, virus que, en determinadas circunstancias pueden desencadenarnos graves enfermedades o, como poco, reducir de forma considerable nuestra calidad de vida.

 En los años 90, la NASA en su centro espacial de Wisconsin descubre una tecnología que permite el crecimiento de  plantas y organismos en el espacio sin necesidad de luz solar. Esta tecnología además eliminaba el gas etileno, responsable del deterioro de plantas y otros organismos. Estas investigaciones continúan con otro descubrimiento, el sistema RCI- Radiant Cathalytic Ionization- que elimina en un 99,99 % microorganismos patógenos en ambiente y, lo que fue más novedoso, en las superficies, ya que hasta entonces los purificadores prácticamente sólo limpiaban el aire.   

 Esta tecnología está basada en los principios activos, ecológicos y naturales, del poder de la luz sobre un catalizador de metales nobles, que reaccionan en contacto con la humedad  del ambiente.

 El director de Coanatur, Pedro Melendo, nos explica las aplicaciones de esta avanzada tecnología, “por un lado, es de suma importancia su aplicación en quirófanos, UCI, salas de espera, zonas de infecciosos…donde existe mayor concentración microbiana. La reducción de contagios y costes y la mejora en la calidad higiénica de estos espacios es enorme.  Pero podemos pensar en los beneficios de su instalación en cualquier lugar habitado como oficinas, guarderías, residencias, clínicas veterinarias o dentales… También es muy importante el beneficio que aporta a los alérgicos, ya que elimina del ambiente micropartículas incluso de un tamaño inferior a 3 micras, estamoa hablando de polen, polvo. Actualmente  también se  utiliza para la conservación de frutas, verduras y flores. De hecho, tenemos resultados espectaculares en  cámaras frigoríficas de Mercazaragoza,  y en empresas mayoristas de flores”, añade Melendo.  

En EEUU donde es más común el Síndrome del Edificio Enfermo los arquitectos incluyen de forma habitual la instalación de esta tecnología en sus proyectos por los beneficios que aporta: menor absentismo laboral, reduce costes de climatización, optimiza el control de infecciones (gripes), es ecológico, inocuo para el ser humano y su mantenimiento posterior es mínimo. Muchas oficinas del BBVA están equipadas con RCI y la sede central del Santander en Brasil ha recibido el premio Leed Gold que distingue los edificios respetuosos con el medio ambiente.

Coanatur distribuye la tecnología RCI de ActivTek en exclusiva para Aragón. Actualmente colaboran en trabajos de investigación con resultados muy importantes para la conservación de frutas y  carne con la Universidad de Zaragoza, el CITA  (La Rioja), con la Universidad del País Vasco en salmonelosis y con Tecnova  (Andalucía) en hortalizas .

Los mejores inventos de la NASA

Los descubrimientos que van jalonando la historia de la carrera espacial tienen más a menudo de lo que creemos aplicaciones en nuestra vida cotidiana. Lo que hoy damos como elementos básicos para nuestra existencia, un día fueron inventos realizados en el contexto de la investigación espacial.

De los pañales a las baterías

Quizá no todo el mundo sepa que los pañales desechables, que hoy se comercializan en todo el mundo, son uno de esos inventos. Nació de la necesidad de que los astronautas pudiesen hacer sus necesidades fisiológicas sin tener que afrontar el laborioso trabajo que suponía quitarse y ponerse el traje espacial cuando trabajaban en el exterior de su módulo espacial. Hoy, ese descubrimiento supone un alivio para los bebés y una gran comodidad para los padres.
Se calcula que son cerca de 30.000 los inventos que se han realizado desde que hace 50 años fuese lanzado al espacio el primer Sputnik y que han hecho posible que el hombre viaje al espacio, pero también que tengamos una mayor calidad de vida.
Y hay muchos ejemplos, uno de ellos las baterías para aparatos eléctricos. Surgieron para responder a una necesidad importante de los astronautas: poder trabajar sin que los cables flotasen de forma incómoda y peligrosa en el espacio.

Una larga lista

Aunque la lista es muy extensa, éstos son algunos de los ejemplos más significativos de cómo los avances germinados en el ámbito de la investigación espacial se han convertido en parte de nuestro paisaje tecnológico cotidiano:
  • TAC. Por suerte o por desgracia, no pocas personas están hoy en día familiarizadas con un término de tecnología médica: TAC (tomografía axial computerizada). Se trata de una avanzada prueba de diagnóstico, que se utiliza, entre otras cosas, para detectar tumores. Esta tecnología fue utilizada por primera vez para encontrar imperfecciones en los componentes espaciales.
  • Los microchips que hoy se utilizan en los ordenadores, cada vez más pequeños y más potentes, son un desarrollo de los circuitos integrados empleados en la computadora de asistencia vuelo de las cápsulas Apolo. No obstante, hay que aclarar que las primeras patentes de circuitos integrados son de 1958 a cargo de Jack Kilby para Texas Instruments Inc. y Robert Noyce para Fairchild Semiconductor Corp.
  • Termómetro de oído. Cada vez de uso más corriente en los países occidentales, este termómetro utiliza la tecnología que originalmente se usó para monitorizar el nacimiento de estrellas.
  • Alimentos liofilizados. Se idearon para surtir los astronautas de víveres con un peso más reducido que el original, por lo que se puede acumular una mayor cantidad sin sacrificar su valor nutricional.
  • Aislamiento. Los sistemas que hoy utilizamos para aislar nuestras viviendas y así protegernos de las inclemencias del tiempo mientras ahorramos energía son los mismos que se emplean para proteger a las naves espaciales de la radiación.
  • Joystick. Este elemento asimilado y ampliamente desarrollado por la industria de los videojuegos fue estrenado en el Rover Lunar Apolo, el primer coche que viajó por la superficie de la Luna.
  • Televisión por satélite. Fruto de la necesidad de mejorar las comunicaciones entre la Tierra y las naves espaciales es la tecnología que hoy nos permite disfrutar de una televisión por satélite con una gran calidad.
  • Filtros de agua. Muy extendidos en los hogares en los últimos años, estos filtros se basan en una técnica de la agencia espacial usada para eliminar las bacterias del agua en los tanques que los astronautas usaban para beber.
  • Colchones de espuma. Han tenido mucho éxito por su capacidad para adaptarse a la forma del cuerpo mientras dormimos y luego recuperar inmediatamente su forma original. Son los mismos que se utilizaron en los asientos de las naves espaciales para proteger a los astronautas de los golpes en los aterrizajes.
  • Trajes de baño. Los polémicos trajes de baño de la marca Speedo, con los que algunos nadadores han roto récords hasta ahora impensables, están basados en los mismos principios que se aplican en tecnología espacial para reducir el efecto de la resistencia del medio en el que se mueve un cuerpo.
No son éstos los únicos, la lista se extiende por los cristales de gafas irrompibles, las ortodoncias invisibles, las plantillas para el calzado, el pavimento rugoso antideslizante, los trajes ignífugos de los bomberos... y un largo etcétera que ha convertido nuestra existencia en algo más cómodo, que nos ha permitido avanzar en la lucha contra las enfermedades y que ha incrementado nuestra seguridad.

China construye la mayor base mundial de producción de cohetes espaciales

El propósito del complejo es hacer frente a la demanda de investigación y desarrollo en tecnología espacial para los próximos 30 o 50 años, señaló el subdirector de la Academia China de Tecnología de Vehículos de Lanzamiento, Liang Xiaohong

Despegue del cohete chino Shenzhou 7
China está construyendo la mayor base del mundo de diseño, producción y pruebas de cohetes para su programa espacial en la ciudad de Tianjin, cercana a Pekín, cuya primera fase estará lista en un año, informó este jueves el diario oficial "Global Times".
La base está ubicada en la zona económica de Binhai, donde también se encuentra la única planta de ensamblaje de Airbus fuera de Europa, y contará con 22 plantas, de las que 20 ya han sido completadas y algunas de ellas ya están listas para operar, según el diario.


El propósito del complejo es hacer frente a la demanda de investigación y desarrollo en tecnología espacial para los próximos 30 o 50 años
, señaló el subdirector de la Academia China de Tecnología de Vehículos de Lanzamiento, Liang Xiaohong.

Según Liang, al integrar la cadena industrial de producción, la base podrá producir un amplio espectro de cohetes de diferentes tipos y tamaños, incluido el nuevo cohete propulsor "Larga Marcha IV".


El responsable también señaló que el desarrollo del "Larga Marcha V", que espera equiparar la capacidad del modelo estadounidense "Delta-4H" y está diseñado para misiones tripuladas y para el programa de exploración lunar, va según lo previsto.

Vehículo robótico Vuriosity rastreará compuestos orgánicos en Marte

• Estrategias anteriores de búsqueda de vida se centraron en hallar agua, pero la nueva misión del Mars Science Laboratory de la NASA analizará esos compuestos, dijo Rafael Navarro, del Instituto de Ciencias Nucleares

• El investigador de la UNAM colabora en el grupo que puso en marcha el Laboratorio de Análisis de Muestras de Marte, que irá a bordo de Curiosity el 11 de noviembre

Desde que se realizó, en 1975, la hasta ahora más ambiciosa misión espacial de búsqueda de vida en Marte, a cargo de las naves Viking I y II de la NASA, gran parte de la atención se ha centrado en encontrar agua, ingrediente indispensable para la supervivencia de cualquier organismo.

Pero ahora, tras hallar vestigios de agua helada y antigua, la próxima tarea del vehículo robótico Curiosity de la agencia estadounidense, que operará con energía nuclear y se pondrá en órbita el 11 de noviembre, tiene su blanco en obtener compuestos orgánicos en la superficie del planeta rojo.

Para ubicar y tomar muestras, Curiosity llevará a bordo el Laboratorio de Análisis de Muestras de Marte (SAM, por las siglas en inglés de Sample Analysis at Mars), equipo portátil en cuyo diseño y puesta en marcha participó Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM.

En el coloquio mensual del ICN, dedicado al tema Perspectivas de Vida en Marte, el astrobiólogo explicó que esta búsqueda se debe a su cercanía con la Tierra, y a que los científicos estiman que es el sitio más factible para desarrollar una segunda génesis en el Sistema Solar.

Laboratorio portátil
En el auditorio Marcos Moshinsky del ICN, Navarro detalló que Curiosity cuenta con 11 instrumentos, entre ellos tres cámaras (una con lente de aumento, la segunda panorámica y la tercera de descenso), sensores ambientales (que registran la dirección de viento, humedad, temperatura y luz ultravioleta), detectores de radiación (de partículas cósmicas y solares) y el laboratorio SAM, que incluye un espectrómetro de masas cuadripolar, un espectómetro láser ajustable y un cromatógrafo de gases, todos especializados en identificar materia orgánica. 

Con estas tecnologías, se analizarán, in situ, el suelo, rocas y atmósfera marciana. En particular, SAM hará análisis de muestras sólidas y podrá identificar un amplio grupo de sustancias y las proporciones en que se encuentran, a partir del uso de isótopos.

Navarro destacó que será muy importante encontrar evidencia orgánica. En tal caso, habrá que reconocer si son de origen químico o biológico.

Nueva estrategia
Hay varias estrategias para saber si hay o no vida. Los científicos usarán un horno parecido al que utilizó la misión Viking, que calienta las muestras de suelo marciano a mil grados Celsius, y si se ubican percloratos (uno de los indicadores indirectos de vida) se van a descomponer.

“En particular, podremos saberlo con el estudio de isótopos ligeros del carbono. La vida selecciona el carbono 12. En la Tierra tenemos el 99 por ciento de carbono 12, un uno por ciento de carbono 13, pero los organismos fotosintéticos usan exclusivamente carbono 12. Si analizamos nuestro material orgánico, veremos que está prácticamente integrado por carbono 12 y eso sería una prueba de que habría vida en Marte”, explicó.

Otros experimentos tomarán muestras que pasarán directamente al cromatógrafo de gases o al de masas. Entre los compuestos que buscarán destacan los aminoácidos y los ácidos grasos de cierta cantidad de átomos, muy abundantes en los organismos vivos que habitan nuestro planeta.

sábado, 12 de marzo de 2011

"Con un kilo de helio lunar podríamos iluminar Europa"

Con un kilo de helio lunar podríamos iluminar Europa

El artilugio con el que Joshua Tristancho quiere conquistar la Luna cabe en una mano. Se trata del Pico Rover, uno de los tres robots con los que el equipo FREDNET quiere ganar los 30 millones de dólares del concurso Lunar X Prize, aunque, según este ingeniero de la Universidad Politécnica de Catalunya, el dinero es lo de menos.

¿Cómo funciona vuestro equipo?
Somos un proyecto de código abierto como Linux o la Wikipedia en el que participa gente de 63 países y las decisiones se toman por consenso. Los coordinadores, entre los que me encuentro, nos encargamos de distribuir el trabajo.

¿Cuánto puede costar lanzar su proyecto?
Si usamos un cohete propio podría ser unos 20 millones de dólares, porque cada participante aporta tecnología que ha pagado con su dinero. Pero lo más realista es que sean 40, usando un cohete de alguna empresa privada.

¿Es rentable desarrollar un proyecto así por el valor que tiene el premio?
Ningún concursante va a ganar dinero con el premio, pero sí con las tecnologías que desarrolle durante el proyecto. Los beneficios son inimaginables. Por ejemplo, varias empresas españolas ya se han interesado por las cámaras de visión que vamos a utilizar en el Pico Rover

¿Cómo funcionará?
Básicamente las cámaras deben permitir que el explorador vea los obstáculos y, ayudado de los pesos que hay dentro de la esfera, pueda esquivarlos.

¿Qué otros beneficios podrían sacarse de la Luna?
Isótopos de helio-3 con los que alimentar futuros reactores de fusión. Con un kilo se podría iluminar toda Europa durante una semana. Este isótopo apenas existe en la Tierra, hay que fabricarlo y es muy caro, pero en la Luna sí hay y podría traerse de allí. 

¿No es una desventaja trabajar en abierto?
Aquí no hay tanta competencia como entre las empresas de móviles. Nuestra idea es que el dinero no debe influir en la calidad del servicio y por eso hemos creado un simulador de vuelo a la Luna que todo el mundo puede descargar sin pagar. Así fomentamos el gusanillo por la exploración espacial.

La NASA prepara la mayor prueba de presión sobre una estructura

Foto de la Noticia

Coloque una lata de refresco en el suelo en posición vertical y luego ponga el pie sobre ella y presione de forma progresiva hasta que colapse. 

Esto es algo parecido a lo que un equipo de ingenieros de la NASA hará a un inmenso tanque de combustible para cohetes fabricado de aluminio y litio a finales de marzo, con la esperanza de utilizar los datos de la prueba para producir nuevos fuselajes de mayor reistencia para los lanzadores espaciales del futuro.

Las pruebas de este innovador estudio están en curso en el Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville, Alabama.

La prueba a gran escala sigue una serie de ensayos a escala más pequeña, todo ello encaminado a reducir el tiempo y el dinero que se gasta en el diseño y prueba de misiles en el futuro. Mediante la incorporación de materiales más ligeros de alta tecnología en el proceso de diseño y fabricación, los cohetes ahorrarán peso y llevarán más carga útil. 

En los últimos días, los técnicos movieron al exterior un tanque en de 27.5 metros de diámetro y 3 metros de altura para su ubicación entre dos anillos de carga masiva que, durante la prueba, presionarán hacia abajo con casi un millón de libras de fuerza.

"Las estructuras de vehículos espaciales, especialmente los tanques de combustible, están diseñados para ser lo más finos posible, ya que cada libra de la estructura del vehículo supone menor peso de la carga útil y puede aumentar dramáticamente el coste de hacer volar un cohete", dijo Mark Hilburger, un ingeniero de investigación. "Mirando hacia el futuro de los grandes lanzadores, nuestro objetivo es proporcionar a los diseñadores una mayor confianza en la forma en que ocurre el pandeo de las estructuras para que podamos desarrollar tanques ligeros de peso." 

La investigación hasta la fecha con los nuevos tanques a prueba sugiere un potencial de ahorro de peso de hasta un 20 por ciento. En preparación para la próxima prueba, cientos de sensores se han colocado para medir la tensión, deformaciones y desplazamientos locales. Además, las técnicas avanzadas de medición óptica se utilizan para controlar las deformaciones pequeñas en toda la superficie externa.

Biólogos aplican técnicas de óptica espacial para estudiar el cerebro de los ratones

Un grupo de biólogos ha aplicado un sistema óptico empleado por astrónomos en la depuración de imágenes de cuerpos estelares para estudiar con mayor claridad y profundidad organismos vivos como el cerebro de un ratón.

Científicos de la Howard Hugues Medical Institute de Maryland presentaron hoy este proyecto durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS) en Washington.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los biólogos al analizar muestras diminutas de organismos vivos en el microscopio es que la luz es rebotada por las células en diferentes direcciones de manera imprevisible, lo que reduce notablemente la precisión de las imágenes.

El equipo comandado por Eric Betzig y Na Ji lleva trabajando la última década para evitar esta distorsión en las imágenes microscópicas a través la combinación de la óptica adaptativa de los astrónomos y de una nueva tecnología de "microscopía fluorescente de dos fotones".

Los primeros resultados de los avances de Betzig y su equipo fueron publicados en 2009, donde mostraron la considerable mejoría en la precisión de las imágenes obtenidas de muestras de cerebro de ratones.

Básicamente, su idea consiste en imitar la técnica desarrollada por los astrónomos para reducir la distorsión de objetos espaciales a través de estrellas guías a las que aplican luz y de la que luego deducen, mediante unos "sensores de ondas" aplicados a los telescopios, la variación en estas estrellas guía para conseguir imágenes de mayor exactitud en los cuerpos que quieren estudiar.

Como los biólogos no pueden utilizar estos sensores sobre organismos vivos, Betzig y su equipo inyectan unas gotas fluorescentes en el cerebro de los roedores y emplean un dispositivo denominado "modulador espacial de luz", de apenas 2,5 centímetros, para reducir las oscilaciones de luz en las imágenes de trozos de cerebro extraído de estos animales.

Posteriormente, Na Ji decidió dar un paso más y aplicó esta técnica a ratones vivos.

Mediante la utilización de ingeniería genética Ji etiquetó los cerebros de fetos de ratones con marcadores neuronales fluorescentes a los que aplicó estas mismas gotas luminosas.

Cuando los ratones crecen, Ji crea ventanas en el cerebro de los animales sustituyendo trozos de cráneo por una cubierta de cristal transparente, a través de la cual observa el cerebro de los ratones vivos utilizando las gotas fluorescentes previamente implantadas que reducen las ondulaciones de la luz.

Desde su llegada al centro de investigación, el equipo de Betzig ha logrado mejorar las imágenes microscópicas entre 10 y 20 veces más precisas que los microscopios convencionales.

"Lo que hacemos es primitivo comparado con la sofisticación que emplea la comunidad de astrónomos. Todavía tenemos mucho que aprender de los astrónomos", explicó Betzig.

R2, el primer "humanoide" en el espacio


Casi 200 astronautas de 15 países han visitado la Estación Espacial Internacional (EEI) desde el año 2000, pero por primera vez una robot 'humanoide' formará parte de la tripulación.

El Robonaut 2 o R2, una de las más avanzadas piezas de tecnología, viaja en el transbordador Discovery que el sábado se acopló a la EEI a 355 kilómetros de distancia de la Tierra.

El R2 hará su debut en los próximos meses, una vez que sea desempacado del Módulo Leonardo, en donde viaja junto con varias toneladas de repuestos y suministros para el complejo orbital.

Será el primer robot humanoide en el espacio, y se unirá a la tripulación de seis miembros que quedará en el complejo orbital una vez que parta la misión del Discovery el próximo 7 de marzo.

El trabajo del R2 por ahora será mostrar a los ingenieros de la Administración NNacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) el desempeño de este tipo de sofisticadas máquinas en trabajos que por ahora sólo realiza el ser humano.

La esperanza es que con algunas mejoras y un mayor desarrollo, este tipo de robots pueda realizar más adelante tareas de reparación o equipamiento que los astronautas realizan hasta ahora en peligrosas caminatas espaciales fuera del complejo orbital.

Una vez que sea desempacado, se espera que comience el período de pruebas del R2 dentro del Laboratorio Destiny, con la posibilidad de ampliar tanto su territorio como sus aplicaciones, y sin que existan planes de regresarlo a la Tierra.

Construido por la firma General Motors para la NASA, el R2 hizo su debut en la televisión estadunidense durante el Super Bowl de futbol americano el pasado 6 de febrero.

Con un peso de 136 kilogramos, el R2 posee un torso, cabeza, brazos y manos similares a las de un ser humano, y es capaz de usar sus manos y brazos totalmente funcionales para hacer trabajos que rebasan el alcance de anteriores maquinarias.

Al igual que su predecesor Robonaut 1, es capaz de manejar una amplia gama de herramientas e interfaces, pero es cuatro veces más rápido, más compacto, más diestro e incluye una gama más amplia de sensores y una cámara de alta resolución.

"Este proyecto ejemplifica la promesa de que la futura generación de robots pueden ser vistos tanto en el espacio como en la Tierra, no como sustitutos de los seres humanos, sino como compañeros que puedan llevar a cabo funciones clave de apoyo", dijo John Olson, director de Exploración de la Oficina de Integración de Sistemas de la NASA.

"El potencial combinado de los seres humanos y los robots es un ejemplo perfecto de que la suma vale más de las partes. Esto nos permitirá ir más allá y lograr más de lo que probablemente podemos imaginar hoy en día', agregó.

Fuerza Aérea de EEUU lanza al espacio segundo vehículo autónomo secretoFuerza Aérea de EEUU lanza al espacio segundo vehículo autónomo secreto

El vehículo de prueba espacial X-37B 2 (Orbit Test Vehicle 2) de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, transporte que la NASA lanzó secretamente el pasado sábado, es el segundo de una serie de "baby shuttles" de los cuales se desconoce su propósito principal y cuya operación es autónoma, es decir, que no requiere de un piloto humano.

La falta de detalles por parte de la NASA y la información clasificada como secreta respecto al objetivo de estas misiones ha despertado gran interés en la comunidad científica y general después de que el primer vehículo sobrevolara la Tierra durante 270 días siguiendo una rara trayectoria. 

De acuerdo al diario español ABC, astrónomos aficionados siguieron la ruta del OTV1 descubriendo que esta había sobrevolado Afganistán, Pakistán, Corea del Norte e Irak, entre otros. Provocando la idea de que se tratara de una misión de espionaje.

Se desconoce el propósito de este segundo mini transbordador espacial. Pero la evidencia y el secretismo con el que la NASA ha manejado estos vehículos generan teorías sobre el avance de la tecnología militar espacial.

De acuerdo a la Fuerza Aérea de EEUU, el X-37B es un programa experimental que buscaba demostrar que las nuevas tecnologías eran confiables, reutilizables y capaces de ser utilizadas sin la operación humana.

Las tecnologías probadas en ese entonces fueron guía, navegación y control avanzados, sistemas de protección térmica, aviónica, sellos y estructuras de alta temperatura, aislamiento reusable, sistemas de aviación electromecánicos, vuelo autónomo en órbita, reentrada y aterrizaje en la Tierra.

El OTV-1 nació del programa original X-37 de la Fuerza Aérea que comenzó en 1999 y operó hasta septiembre del 2004, cuando este fue transferido de manos de la NASA a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA).

El pasado 22 de abril, el OTV-1 fue lanzado desde el Cabo Cañaveral en Florida y aterrizó en Vandenberg, California, el 3 de diciembre del 2010, después de haber viajado 91 millones de millas y pasado 224 días, 8 horas y 24 minutos en órbita.

El OTV-1 es de fabricación Boeing, mide 2.9 metros de alto por 8.9 metros de largo, pesa aproximadamente 4 mil 990 kilogramos y fue lanzado desde una unidad Atlas V para posteriormente ser impulsado por una unidad de celdas solares de arsénico y galio con el apoyo de baterías de iones de litio.
OTV-1

domingo, 6 de febrero de 2011

La NASA incorpora el monopatín a las pruebas de sus futuras naves



Ingenieros de la NASA han integrado y completado con éxito las pruebas de sistema de una nueva nave robótica en las instalaciones de Teledyne Brown Engineering, dentro del proyecto de aterrizador robótico lunar que la agencia espacial estadounidense desarrolla en el Marshall Space Flight Center en Huntsville, Alabama.

El prototipo de módulo de aterrizaje se colocó en unos monopatines adaptados como sistema de seguimiento personalizado de bajo coste para controlar el movimiento durante los ensayos finales de los sensores del prototipo, ordenador de a bordo, y propulsores. La prueba funcional se enfocó en asegurar que todos los componentes del sistema trabajasen a la perfección para detectar, comunicar y establece los movimientos de comando de la nave.

El prototipo será sometido a pruebas controladas de descenso y está previsto que sea sometido a las de vuelo libre a finales de este año.  

El prototipo aterrizador de la NASA ayuda al desarrollo de una nueva generación de pequeños módulos de aterrizaje inteligente y versátil para cuerpos celeste sin aire, como la Luna y los asteroides. El diseño del módulo de aterrizaje se basa en una tecnología de vanguardia, que permite no solo el aterrizaje de precisión en zonas de alto riesgo, sino también en áreas de alta prioridad, permitiendo a la NASA alcanzar objetivos científicos y de exploración en lugares previamente inexplorados.

Rusia aportará equipos para proyecto de reactor termonuclear experimental ITER

El gobierno de Rusia ordenó hoy  a la corporación nuclear rusa Rosatom hacer aporte con equipos a la organización internacional para la creación del reactor termonuclear ITER, proyecto destinado a investigar nueva forma de obtener energía.

En su disposición el gobierno ruso ordenó “encomendar a la empresa privada 'Centro de proyectos ITER' de la corporación rusa de energía nuclear Rosatom las obligaciones de hacer un aporte en especie por parte de Rusia a la Organización internacional ITER de energía termonuclear para la realización conjunta del proyecto ITER”.

El proyecto ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor, en español Reactor Termonuclear Experimental Internacional) tiene como objetivo demostrar las posibilidades del uso comercial de reactores de fusión nuclear. El reactor será construido en la ciudad de Cadarache, situada en el sur de Francia.

Los científicos confían en que la experiencia del proyecto ITER permita resolver los problemas energéticos y ecológicos que enfrenta la humanidad. El proyecto cuenta con la participación de la Unión Europea, Suiza, China, la India, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos. La participación de Rusia equivale a un 10% y será pagada con equipos de alta tecnología.

Creado por Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el proyecto ITER es el programa de cooperación científica internacional más importante tras la Estación Espacial Internacional (ISS).

El reactor termonuclear utiliza la energía que se produce de la síntesis de núcleos de isótopos de hidrogeno en reacciones que transcurren en medio de plasma a temperaturas superiores a 150 millones de grados centígrados.

De esta manera, en condiciones de laboratorio y controladas por el hombre se reproducen las reacciones de fusión que tienen lugar en el sol y las estrellas perfilándose como una de las tecnologías del futuro para generar energía eléctrica renovable, limpia y barata.

Frente a los actuales reactores nucleares basados en la fisión, los reactores termonucleares son absolutamente seguros porque la reacción termonuclear se suspende en millonésimas de segundo.

A diferencia de las actuales centrales nucleares, los reactores termonucleares no producen peligrosos desechos radiactivos, sino que deliberan helio, un gas inerte e inofensivo.

Según expertos rusos, si se comprueba la viabilidad del reactor de Cadarache se necesitarán todavía al menos 30 años para que aparezcan las primeras centrales eléctricas termonucleares para abastecer las necesidades energéticas de la población.

La energía termonuclear es una de las alternativas más fiables que tiene la humanidad para afrontar la crisis energética inevitable cuando en el planeta se agoten las reservas de combustibles convencionales, como el petróleo, gas y carbón.

Altos costos ponen en duda el futuro del nuevo cohete de la NASA

La NASA continúa sin encontrar su rumbo con miras a desarrollar un cohete con el que pueda enviar a sus astronautas y carga hacia el espacio.

Hace pocos días la agencia espacial anunció que habían determinado fabricar un nuevo lanzador pesado HLV (Heavy Lift Vehicle), para lo cual utilizarán parte de las tecnologías actualmente utilizadas en ellos transbordadores y que contará con una capacidad inicial de unas 70 toneladas (en órbita baja); pero que podría ampliarse hasta alcanzar las 130 toneladas.


Lamentablemente para la agencia espacial el desarrollo de este nuevo cohete requiere de un presupuesto que excede el que actualmente posee la NASA, por lo que para lograr materializarlo requiere que el Congreso de Estados Unidos lo apruebe.

El actual presupuesto asignado para el desarrollo del HLV y el Multi-Purpose Crew Vehicle (anteriormente conocido como Orión) asciende a 10.000 millones de dólares. Este presupuesto debe ser utilizado antes que finalice el año 2013 con el objetivo de que el nuevo cohete este listo para el año 2016 (fecha tope para que la NASA siga utilizando las naves rusas Soyuz).

A partir de ahora la suerte del HLV dependerá de lo que diga el Congreso, si finalmente aprueban un incremento del presupuesto asignado al proyecto difícilmente estará listo en cinco años mas. En caso de que la respuesta del Congreso sea negativa la NASA se verá obligada a diseñar un nuevo proyecto o recurrir a uno de los tantos que han quedado en el olvido.

Así serán los aviones en 2025

ampliar foto
Según la Nasa, podrán volar casi a la velocidad del sonido y recorrer 11.000 kilómetros sin descansar.

La tecnología avanza a pasos agigantados haciendo que el futuro esté a la vuelta de la esquina. Por eso, la agencia espacial estadounidense -NASA, por sus siglas en inglésya encargó el diseño de los aviones de 2025, y las empresas Lockheed Martin, Northrop Grumman y Boeing presentaron sus prototipos comerciales.

Con diseños futuristas, la intención de la agencia norteamericana es que las naves tengan el mismo uso de hoy pero con algunos ajustes que permitan mayores beneficios. Entre los planes se destaca: eficiencia en el consumo de combustibles, menos emisiones contaminantes, aviones más silenciosos con una capacidad de carga de hasta 45 toneladas y una autonomía de hasta 11.000 kilómetros.

Los prototipos aún deben ser aprobados por la NASA antes de ser construidos. No obstante, estos proyectos ya podrían desencadenar una importante evolución en los próximos años de la navegación aérea. (Especial)

Investigadores británicos planean lanzar un 'smartphone' al espacio

El experimento pretende estudiar la resistencia del terminal y su capacidad de dirigir un satélite 

 

Científicos británicos planean situar un 'smarthphone' equipado con sistema operativo Android en órbita para probar sus capacidades y la posibilidad de controlar satélites con esta tecnología. 
 
El experimento pretende valorar la capacidad de la electrónica de consumo actual y valorar posibles aplicaciones. Se trata de la primera vez en la que un teléfono móvil se pone en órbita.

Los investigadores del laboratorio Surrey Satellite Tecnology de Guildford, Reino Unido, quieren situar un terminal de última generación en órbita con el fin de probar sus prestaciones. 

Google ya había hecho un experimento similar, mandado un teléfono Nexus a más de 18 kilómetros de altura. Los científicos ahora pretenden superar la marca, situando el dispositivo en órbita y realizándo pruebas con él.

El proyecto va a contar con un terminal Android como conejillo de indias. Por el momento no se conoce que modelo, aunque sí que será de última generación. Los científicos han asegurado que el terminal no será manipulado en su hardware, puesto que parte de su intención es comprobar la resistencia de sus componentes, según informa la BBC. 

El software del dispositivo si será manipulado. Por este motivo los responsables del proyecto han decidido utilizar el sistema de Google Android. Se trata de un sistema operativo abierto por lo que los programadores podrán adaptar funciones para realizar determinadas pruebas. 

El experimento pretende comprobar si el terminal podría dirigir un satélite desde el espacio. La misión, que tendrá por nombre Strand-1, puede suponer un gran paso en la evolución espacial. Los expertos han asegurado que si esta tecnología demuestra un rendimiento adecuado en el espacio los costes de equipamiento podrían reducirse y las posibilidades de control de dispositivos espaciales aumentar.

El terminal que se pondrá en órbita estará dentro de una cápsula para protegerlo de los cambios de temperatura y de las radicaciones. Su utilización se llevará a cabo de forma remota y contará con una cámara que grabará su desarrollo. El experimento puede terminar de confirmar a los 'smarthphones' como la tecnología del futuro.

NASA estudia extender vida útil de transbordadores hasta 2017

La agencia espacial estadounidense (NASA) estudia un plan para mantener los transbordadores Endeavour y Atlantis en condiciones de vuelo hasta el año 2017.

La propuesta fue planteada por la compañía United Space Alliance, la cual gestiona actualmente el programa de transbordadores.

En este sentido, el Endeavour y el Atlantis realizarían dos vuelos al año entre 2013 y 2017 con un costo anual de $1.500 millones, según informaron medios de comunicación estadounidenses.

El anuncio de esta propuesta se da en momentos en que la NASA tiene previsto finalizar este año, después de tres décadas, su programa de transbordadores espaciales con los cuales abastece a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) y realiza las rotaciones de tripulación.

“Nuestro plan sigue siendo continuar con el proceso de retirar los transbordadores y jubilarlos después de sus últimos vuelos” , indicó el portavoz de NASA, Michael Curie, en un correo electrónico.

Después de suspender la puesta en marcha el programa Constellation, cuyas naves Orion iban a sustituir a los transbordadores en el 2015, NASA ha decidido asociarse con el sector privado para desarrollar tecnologías que aseguren la competitividad de Estados Unidos en proyectos espaciales futuros.

Como parte de este esfuerzo, la subdirectora de la NASA –Lori Garver– se reunirá con los directores de dos de las principales compañías aeroespaciales de Estados Unidos: Bigelow Aerospace y Sierra Nevada Corp.
Paralelo a esto, NASA ya ha cerrado en su calendario la fecha de los tres últimos lanzamientos tras lo que los transbordadores serán retirados de funcionamiento. 

El Discovery partirá el próximo 24 de febrero. El Endeavour lo hará el 19 de abril y el Atlantis será lanzado al espacio el 28 de junio.

Tras retirarse los transbordadores, las naves rusas Soyuz y Progreso serán las encargadas de abastecer a la ISS y ayudarle con las rotaciones de tripulación.

De la flotilla de cinco transbordadores que irrumpieron en la escena de la exploración espacial en 1981, dos –el Challenger y el Columbia– sufrieron sendos accidentes en 1986 y 2003. Actualmente, NASA cuenta con tres.

Transportador de carga japonés llegó a la EEI



El aparato, también llamado Kounotori 2 culminó su acoplamiento a las 18:00

El transportador no tripulado japonés HTV2, que lleva en su interior unas 5,3 toneladas de carga, fue acoplado hoy con éxito a la Estación Espacial Internacional (EEI), informó la Agencia Aeroespacial de Japón (JAXA).

El aparato, también llamado "Kounotori 2" (Cigüeña blanca), culminó su acoplamiento al EEI a las 03.30 hora japonesa (18.30 GMT del jueves (03.30), cinco días después de haber despegado del centro espacial de Tanegashima (suroeste japonés), según la cadena NHK.

El "Kounotori 2" había comenzado a las 17.30 hora local del jueves (08.30 GMT) la fase final de aproximación a la Estación Espacial, que orbita la Tierra a una altura de 350 kilómetros.

Los astronautas de la EEI acercaron el transportador valiéndose de brazos robóticos hasta fijarlo completamente a la estación unas diez horas después.

Está previsto que el "Kounotori 2" emprenda el camino de regreso a finales de marzo para posteriormente desintegrarse casi en su totalidad en la atmósfera.

El HTV2 ha transportado unas 5,3 toneladas de material, que incluye alimentos para los astronautas, 80 kilos de agua potable e instrumentos para el centro científico que Japón mantiene en la Estación Espacial Internacional.

También lleva semillas de tomate y pimientas para un experimento que Japón realiza junto con Malasia, Indonesia, Tailandia y Vietnam.

Se trata del segundo operativo con éxito de esta misión no tripulada, después de que el cohete HTV1 fuera lanzado en septiembre de 2009 con material para la EEI.

Japón desarrolla desde 2003 un intenso programa espacial que, basado en su tecnología puntera, pone acento en la exploración planetaria y de asteroides.

Brasil desarrolla sistema de alimentación de motor de cohetes

La empresa brasileña Orbital Engenharia desarrolló un nuevo sistema de alimentación de motores para cohetes que está en fase de montaje para la realización de pruebas y que será utilizado por los primeros modelos de cohetes con propolente exclusivamente líquido de Brasil.

El sistema, encomendado por la Agencia Espacial Brasileña (AEB), tiene como principal objetivo abastecer el propelente líquido que sirve de combustible a los cohetes en la presión y flujo adecuado para el correcto funcionamiento del motor, informó hoy el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

El proyecto, en el que participa la División de Propulsión Espacial del estatal Instituto de Aeronáutica y Espacio (IAE), es financiado con recursos del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

El Sistema de Alimentación de Motor Cohete (SAMF, por sus siglas en portugués) será uno de los componentes del VS-15, el primero cohete brasileño que operará exclusivamente con propelente líquido.

Se trata de una nueva familia de cohetes de Brasil, que ya ha lanzado al espacio algunos vehículos lanzadores de satélite pero aún no domina totalmente la tecnología.

Las primeras pruebas del nuevo sistema servirán para verificar tanto el funcionamiento del L-15, que es propelente líquido desarrollado especialmente para el VS-15, como del nuevo motor.

El SAMF está compuesto por dos tanques de propelentes, uno con etanol y otro con oxígeno líquido, y por un tanque con gas presurizador.Los tanques fueron fabricados en fibra de carbono para reducir su masa.

El sistema también cuenta con diversas válvulas responsables por el control de los combustibles que abastecen el motor y de reguladores que controlan la presión de los combustibles en los tanques.

Según el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el SAMF ya pasó por la revisión de los requisitos del sistema y por la revisión preliminar del proyecto, y ahora está en fase de fabricación de los modelos de ingeniería de los tanques y de los reguladores de presión.

Igualmente está en la fase de adquisición de los combustibles para poder montar un modelo de ingeniería del sistema completo que sirva para realizar los primeros ensayos funcionales a frío.

El sistema europeo de navegación por satélite Galileo se retrasará hasta 2020 por falta de fondos

galileo1
 La Comisión Europea ha anunciado que el sistema europeo de navegación por satélite Galileo retrasará su puesta en marcha hasta 2.020, debido a un sobrecoste de 1.900 millones de euros.

La fecha prevista para el inicio de las operaciones estaba fijada en 2.014, con un presupuesto estimado en 3.400 millones de euros, pero advierten desde Bruselas que en ese plazo sólo podrían lanzar 18 de los 30 satélites que componen la red, lo cual supondría convertir el sistema en un mero complemento del GPS estadounidense.

El desfase presupuestario detectado por Bruselas supera incluso las estimaciones realizadas el pasado otoño por los Estados miembros, que situaban los sobrecostes entre 1.500 y 1.700 millones de euros, según recoge Europa Press.

La Comisión admite que para garantizar la independencia del sistema, habría que invertir un 50% más de lo presupuestado. Parte de dicho sobrecoste se debe a la insistencia de Francia en usar sus lanzaderas Ariane para los satélites, en lugar de las más baratas rusas, alegando motivos de seguridad, según fuentes europeas.
Sin embargo, el presupuesto comunitario ha agotado sus reservas hasta 2.013 -de hecho, Bruselas ya ha tenido que recurrir a fondos agrícolas sobrantes para financiar Galileo- y los Estados miembros se niegan a aportar más dinero en el actual contexto de crisis económica. Esta falta de fondos es la causante de nuevos retrasos, ya que para obtener nueva financiación habrá que esperar al nuevo marco presupuestario de la UE para el periodo posterior a 2014.

Con este retraso, tanto Rusia como China adelantarán a la UE con sus respectivos sistemas de navegación, Glonass y Compass, que está previsto que se completen en los próximos años.

La Comisión defiende el sistema
Aun así, el vicepresidente de la Comisión y responsable de Industria, Antonio Tajani, ha defendido el sistema Galileo, ya que “permitirá a Europa competir en el marcado internacional de tecnología espacial e imponerse como uno de los actores clave en un sector creciente, caracterizado por la internalización y la entrada de economías emergentes”. “Estamos satisfechos con los progresos realizados hasta ahora y comprometidos a llevar este proyecto a buen término. Queremos seguir adelante porque creemos en este proyecto", ha insistido.

El mercado global de aplicaciones de la navegación por satélite alcanzará los 240.000 millones de euros en 2020, según los cálculos de Bruselas. En la actualidad, se estima que el 6-7% del PIB de los países desarrollados (800.000 millones de euros en Europa) depende de la navegación por satélite.

Hasta ahora se han lanzado dos satélites experimentales y se está finalizando la construcción de los cuatro primeros satélites operativos, que despegarán entre 2.011 y 2.012. También están casi completados los centros de control de Fucino (Italia) y Oberpfaffenhofen (Alemania). Los cuatro primeros lotes de contratos de construcción del proyecto se adjudicaron en 2010 por 1.250 millones de euros. Los dos últimos, que cubren la infraestructura terrestre, se adjudicarán este año. En cuanto a España, obtuvo un centro de control que se situará en Madrid.

Críticas por mala gestión
El Tribunal de Cuentas de la UE ya denunció en 2009 que Galileo fue mal gestionado por la Comisión en su fase inicial, entre 2003 y 2006, lo que se tradujo en un retraso de cinco años y en una duplicación de los costes, que pasaron de 1.100 a 2.100 millones de euros.

Ha habido más críticas que han desatado dudas sobre el proyecto. Según declaraciones reveladas por Wikileaks, el director general del fabricante de satélites alemán OHB System, Berry Smutn, piensa que Galileo es “una idea estúpida, un despilfarro del dinero de los contribuyentes europeos”. Estos comentarios le han costado el puesto al directivo.

Este no es el primer contratiempo para el proyecto, que en 2.007 estuvo a punto de desaparecer por la deserción de algunos Estados miembros, que consideraron que se trataba de un contrato “demasiado arriesgado”.

Griñán inaugura el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales de Aerópolis, el más avanzado de España

Griñán inaugura el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales de Aerópolis, el más avanzado de España
El centro tiene una cartera de proyectos de tres millones y negocia otros por seis millones, garantizando su actividad para cuatro años

LA RINCONADA (SEVILLA), 20 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha inaugurado este jueves en el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis) de La Rinconada (Sevilla) el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (Catec), la instalación tecnológica en este área "más avanzada de España" y que ha contado con una inversión de 21 millones de euros.
Griñán ha visitado las instalaciones acompañado por el consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila; el director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Antonio Valverde; y el director gerente del Catec, Juan Pedro Vela, así como por una amplia representación de empresas del sector aeronáutico y aeroespacial andaluz y de las instituciones universitarias y académicas de la Comunidad.
En su intervención, Griñán ha subrayado que el centro, "que nace del compromiso del Gobierno andaluz y nacional, supone un nuevo impulso para la industria andaluza para mejorar su competitividad con innovación, desarrollo tecnológico e investigación". Así, afirma que este centro dará servicio no sólo a las grandes empresas del sector, sino que se dirigirá especialmente a las pymes andaluzas que no podrían afrontar por sí mismas los altos costes de estos servicios de I+D y de tecnología puntera.
"Se trata de un espacio andaluz para conectar saber experiencia y vocación empresarial y para ganar eficiencia para obtener nuevos programas internacionales, evitando la deslocalización a lugares de menor coste", insiste el máximo mandatario andaluz, que recalca que "se ha sabido adaptar una industria tradicional a los nuevos tiempos".
El centro, gestionado por la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (FADA), cuenta con un espacio de 3.000 metros cuadrados para laboratorios y talleres y 1.500 metros cuadrados de oficinas, para una plantilla internacional de unos 40 investigadores, provenientes de países como Estados Unidos Alemania o Austria para dirigir algunos de los grupos de investigación, además de profesionales de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla.
El centro ya se encuentra en plena actividad y su cartera de proyectos de I+D contratados asciende a casi tres millones, contando con contratos en negociación por valor de más de seis millones de euros, lo que garantiza su actividad durante los próximos cuatro años. Actualmente, trabaja con empresas como EADS, Alestis, Indra o Faasa, además de con entidades europeas y universidades.
Su trabajo se centra en desarrollar diferentes líneas tecnológicas referentes a nuevos materiales aeroespaciales, automatización y optimización de procesos industriales, desarrollo de nuevos sistemas y subsistemas embarcados, ensayos y certificación de sistemas y subsistemas, y desarrollo de sistemas aéreos no tripulados (UAV) y sus tecnologías asociadas. Así, sus áreas de trabajo se dividen en 'Materiales y Procesos', 'Aviónica y Sistemas No Tripulados', 'Automatización y Robótica', y 'Simulación y Software'.
También, cuenta con un departamento de Gestión del Conocimiento, que da soporte a las áreas tecnológicas promoviendo y gestionando proyectos de I+D+I de carácter nacional e internacional y fomentando la transferencia de tecnología.
En este marco, el presidente de la Junta destaca que se está consolidando a Andalucía como "un polo aeronáutico de vanguardia a nivel internacional" y que Catec se convertirá en "foco de atracción para las empresas foráneas, la consolidación de clusters y la atracción de nuevas empresas y negocios".
Así, apunta a un sector que se establece como el segundo polo nacional "por su nivel de calidad y capacidad productiva", cuyas exportaciones han crecido un 71 por ciento y que cuenta con un aumento del 70 por ciento de los perfiles profesionales y de la I+D. "Entre todos hemos generado las condiciones necesarias para que Andalucía sea referente aeronáutico", concluye.
ZONA DE PRUEBAS Y REALIDAD VIRTUAL
Por su parte, el Catedrático de Ingeniería y director científico del Catec, Aníbal Ollero, ha explicado que la colaboración entre la Universidad y el centro permite que las ideas con un "horizonte de investigación más largo puedan probarse en este centro para después transferirse más fácilmente a las empresas". Así, apunta a que las investigaciones desarrolladas aquí obtienen resultados antes de cinco años.
Para estos desarrollos, Catec dispone de un 'test bed' o zona de pruebas de interiores para sistemas no tripulados aéreos y terrestres, con unas dimensiones de 18x18x7 metros y 20 cámaras de seguridad provistas con sistemas de infrarrojo, constituyendo un espacio cerrado único en Europa. También, cuenta con 20 vehículos aéreos no tripulados.
El centro incluye una sala de realidad virtual en '3D', una máquina dinámica de tracción-compresión para ensayos estructurales de cuatro meganewton --una de las cuatro de mayor capacidad de toda España--; una cámara 'halt-hass' para ensayos de vida altamente acelerada, que permite comprobar la fatiga y vida de uso de componentes y materiales aeronáuticos; y otra cámara climática en la que se pueden regular la presión, la temperatura y la humedad de las piezas tratadas. Las instalaciones también disponen de brazos robóticos, sistemas multi-robots y otros dispositivos técnicos que constituyen un importante banco de pruebas y ensayos según la demanda del sector aeronáutico y otras empresas de carácter tecnológico.
Asimismo, los laboratorios cuentan con novedosos sistemas para el desarrollo de ensayos no destructivos, como técnicas de inspección por ultrasonido para las pruebas en materiales de fibra de carbono y fibra de vidrio, shearographia láser y termografía infrarroja para la detección de anomalías en composites y piezas metálicas, y máquinas prototipadoras con tecnología de sintetizado láser y de fabricación rápida para el diseño y fabricación de componentes metálicos y materiales poliméricos (resinas), respectivamente, para su uso en pruebas posteriores.
CENTRO DE VUELOS EXPERIMENTALES
Entre los proyectos pioneros de Catec se encuentra el Centro de Vuelos Experimentales Atlas, el primer centro de España y tercero en Europa dedicado íntegramente a la experimentación de tecnologías y sistemas de aviones no tripulados, ubicado en Villacarrillo (Jaén). También participa con otras empresas y centros en el proyecto 'Planet', que investiga la integración de sistemas de UAV con redes inalámbricas de sensores; 'Aeromab' sobre tecnologías aeroespaciales aplicadas a la conservación del medio ambiente y la biodiversidad; o 'Proses', para crear nuevos protocolos para expandir la capacidad y la fiabilidad de los sistemas de comunicaciones de aeronaves.
Asimismo, trabaja en el programa 'VBR 8x8' (Vehículo Blindado de Ruedas); en el proyecto 'Seilaf' para el desarrollo y fabricación de un Sistema de Entrenamiento Integrado en lucha Antiincendios Forestales; o el 'Monif', también destinado a trabajar en tecnologías y procedimientos que hagan más eficiente la extinción de incendios forestales mediante el uso de medios aéreos y sistemas embarcados.
El Catec cuenta con un Patronato formado la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), la Universidad de Sevilla, la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (Aicia), la Asociación de Empresas Aeronáuticas, Airbus Military, Alestis Aerospace y Elimco.